Ley 73 con Modalidad 40

imagen d ela ley 73 con modalidad 40

Todo sobre la Ley 73 con Modalidad 40

La Ley 73 con Modalidad 40 es una opción crucial para quienes buscan mejorar su pensión. Esta modalidad del IMSS ofrece beneficios significativos para los trabajadores próximos a jubilarse. Entender cómo funciona puede marcar la diferencia en la calidad de vida post-jubilación.
En este artículo, exploraremos en detalle qué implica la Modalidad 40. También abordaremos cómo inscribirse y maximizar sus beneficios. Si estás considerando esta opción, sigue leyendo para obtener toda la información necesaria.

¿Qué es la Ley 73 con Modalidad 40?

🏛 Ley 73 con Modalidad 40: una gran oportunidad para mejorar tu pensión

La Ley 73 con Modalidad 40 es un esquema dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
👉 Está diseñado para permitir a los trabajadores que ya no están cotizando activamente, continuar acumulando semanas de cotización.

💡 Este plan es particularmente atractivo para quienes comenzaron a cotizar bajo la Ley del IMSS de 1973, ya que:

  • Permite incrementar el monto de la pensión futura mediante aportaciones personales.

  • Ofrece la posibilidad de mejorar las condiciones de jubilación de manera estratégica.


👥 ¿A quién está dirigida la Modalidad 40?

La Modalidad 40 está dirigida a personas que:
✅ Por elección o necesidad, dejaron de trabajar formalmente.
✅ Buscan aumentar semanas cotizadas y mejorar el salario base de cotización.

👉 Esto permite construir una pensión más sólida y estable.


🎁 Beneficios clave de la Modalidad 40

  • 📈 Incremento de semanas cotizadas

  • 💵 Aumento del salario base para calcular la pensión

⚠ Optar por esta modalidad puede ser una estrategia efectiva para asegurar una jubilación más cómoda y financiera.

Diferencias entre la Ley 73 y la Ley 97 del IMSS

Ley 73 vs Ley 97 del IMSS: ¿en qué se diferencian?

La Ley 73 y la Ley 97 del IMSS establecen distintos sistemas de pensiones.
👉 Ambos se aplican a trabajadores en México, pero se diferencian principalmente en el esquema de financiamiento y el cálculo de la pensión.


🏛 Ley 73

📌 Se basa en un sistema de reparto:

  • Las contribuciones actuales financian a los pensionados.

  • La pensión se calcula usando:

    • El promedio de los últimos cinco años de salario

    • Las semanas cotizadas

    • La edad de retiro


💼 Ley 97

📌 Se centra en un sistema de cuentas individuales:

  • Los trabajadores acumulan ahorros personales en una AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro).

  • La pensión dependerá del rendimiento de estos ahorros.

  • Este esquema puede resultar en una pensión menor si los rendimientos no son favorables.


🔑 Diferencias clave

  • 🏛 Ley 73: sistema de reparto, cálculo basado en salario promedio y semanas cotizadas.

  • 💼 Ley 97: cuentas individuales, dependerá del ahorro personal y su rendimiento.

📅 Distintas fechas de afiliación determinan la aplicación de cada ley:

  • Antes del 1 de julio de 1997 → Ley 73

  • A partir del 1 de julio de 1997 → Ley 97

Beneficios de la Ley 73 con modalidad 40

🚀 Ventajas de la Modalidad 40 para mejorar tu pensión

La Modalidad 40 ofrece múltiples ventajas para aquellos que buscan mejorar su pensión:
👉 Permite continuar cotizando al IMSS después de dejar de trabajar formalmente.
👉 Esto ayuda a incrementar tanto las semanas cotizadas como el promedio del salario base para el cálculo de la pensión.


🎯 ¿Por qué optar por la Modalidad 40?

Optar por esta modalidad permite al trabajador:
Acercarse a una mejor pensión sin necesidad de un empleo activo.
Establecer las bases para recibir un monto de pensión superior, al contribuir con un salario más alto.


🎁 Beneficios clave de la Modalidad 40

  • 📈 Incremento en las semanas cotizadas

  • 💵 Mejoría en el promedio salarial para la pensión

  • 🔑 Flexibilidad para trabajadores que desean mejorar su retiro sin un empleo formal

Requisitos para inscribirse en la Modalidad 40

Inscribirse en la Modalidad 40 requiere cumplir con ciertos requisitos clave:

👉 Lo primero es haber trabajado y cotizado al IMSS bajo la Ley 73 antes de 1997.
👉 Es fundamental contar con al menos 52 semanas cotizadas en los últimos cinco años anteriores a la solicitud.


Condiciones importantes a considerar

  • No se debe tener un empleo formal activo al momento de la inscripción.

  • La Modalidad 40 está destinada a quienes desean seguir cotizando después de dejar de trabajar.

  • Es necesario estar dado de baja del régimen obligatorio del IMSS. Sin este paso, no es posible acceder a la Modalidad 40.

  • Se recomienda tener a la mano la documentación personal completa para el proceso de inscripción.


Requisitos principales en resumen

  • 🏛 Haber cotizado bajo la Ley 73

  • Contar con al menos 52 semanas cotizadas en los últimos cinco años

  • 🚫 No estar empleado formalmente al momento de la inscripción

💡 Ejemplo de cálculo de pensión bajo Modalidad 40

📌 Datos de Juan

  • 🧑 Edad de pensión: 65 años (vejez)

  • 📆 Semanas cotizadas:
    👉 800 semanas previas + 260 semanas en Modalidad 40 = 1,060 semanas

  • 💵 Salario promedio últimos 5 años: $2,500 pesos diarios

  • 📅 Año de pensión: 2025


Cálculo paso a paso

1️⃣ Cuantía básica (Ley 73)

La cuantía básica es el monto mínimo para 500 semanas:
👉 $44.68 pesos diarios (valor fijo en 2025 por Ley 73)


2️⃣ Incremento por semanas excedentes

Juan tiene:
👉 1,060 semanas – 500 = 560 semanas excedentes

Por Ley 73:
👉 Cada 52 semanas excedentes incrementa 5% de la cuantía básica.

Cálculo:

  • 560 / 52 = 10.77 (se toman 10 completos)

  • 10 x 5% = 50% adicional sobre cuantía básica

3️⃣ Cuantía con incremento

👉 Cuantía básica: $44.68
👉 Incremento: $44.68 x 50% = $22.34
👉 Pensión diaria base = $44.68 + $22.34 = $67.02 diarios


4️⃣ Porcentaje aplicado al salario promedio

El IMSS ajusta según el porcentaje de la cuantía resultante y el salario promedio.
👉 Además, se le aplican las asignaciones familiares (si tiene dependientes) y actualización a salario mínimo.

👉 En este caso, con salario promedio de $2,500 diarios:

  • Tope máximo es cerca del 100% del salario promedio, por semanas y salario.

  • Pensión mensual estimada: $67.02 x 30.4 = ~$2,037 mensuales (antes de asignaciones)

Pero con Modalidad 40 lo clave es el salario promedio:
El cálculo de cuantía básica e incrementos define el porcentaje que se aplica al salario promedio ($2,500 diarios).

👉 En este caso:

  • % de cuantía: ~50-60% (por las semanas cotizadas)

  • Pensión mensual estimada final:
    $2,500 x 30.4 x 55% = ~$41,800 mensuales

Cálculo detallado

PasoConceptoCálculo / Resultado
1️⃣Semanas cotizadas totales800 (previas) + 260 (Modalidad 40) = 1,060 semanas
2️⃣Semanas excedentes1,060 - 500 = 560 semanas
3️⃣Incremento por semanas excedentes560 / 52 = 10 (completos) → 10 x 5% = +50%
4️⃣Cuantía básica$44.68 diarios (para 500 semanas)
5️⃣Cuantía básica + incremento$44.68 + 50% = $67.02 diarios
6️⃣Salario promedio declarado$2,500 diarios
7️⃣Pensión mensual estimada$2,500 x 55% (estimado) x 30.4 = ~$41,800

Comparación: pensión Ley 73 con y sin Modalidad 40

Comparación: pensión de Juan Ley 73 con y sin Modalidad 40

📌 Datos base de Juan

  • Semanas cotizadas sin Modalidad 40: 800

  • Semanas cotizadas con Modalidad 40: 1,060 (800 + 260 adicionales en 5 años)

  • Salario promedio sin Modalidad 40: $500 diarios (último empleo formal)

  • Salario promedio con Modalidad 40: $2,500 diarios (salario elegido en Modalidad 40)

🔹 Pensión Ley 73 sin Modalidad 40

👉 Cálculo

  • Semanas: 800

  • Porcentaje sobre cuantía básica: ~29% adicional

  • Salario promedio: $500 diarios

👉 Monto estimado

  • $500 x 30.4 días = $15,200

  • Pensión estimada: 30-40% del salario promedio = **$4,500 mensuales**


🔹 Pensión Ley 73 con Modalidad 40

👉 Cálculo

  • Semanas: 1,060

  • Porcentaje sobre cuantía básica: +50%

  • Salario promedio: $2,500 diarios

👉 Monto estimado

  • $2,500 x 30.4 días = $76,000

  • Pensión estimada: 50-60% del salario promedio = **$41,800 mensuales**

🎯 Diferencias clave

ConceptoSin Modalidad 40Con Modalidad 40
Semanas cotizadas8001,060
Salario promedio$500 diarios$2,500 diarios
% aplicado (cuantía básica)~30-40%~50-60%
Pensión mensual~$4,500~$41,800

🔑 ¿Qué es el porcentaje aplicado en la cuantía básica?

👉 En la Ley 73 del IMSS, la cuantía básica es el monto diario mínimo garantizado que recibe un trabajador al pensionarse por vejez o cesantía, con base en 500 semanas cotizadas (es decir, el mínimo requerido para tener derecho a una pensión).

💡 Por ejemplo:
En 2025, la cuantía básica es de aproximadamente $44.68 pesos diarios.

¿Cómo se incrementa la cuantía básica?

El porcentaje aplicado a la cuantía básica son los incrementos que obtienes por haber cotizado semanas adicionales a las 500 mínimas:

Por cada 52 semanas adicionales (un año) → Se suma un 5% más a la cuantía básica.

👉 El total de semanas excedentes se divide entre 52 y se multiplica por 5% para obtener el porcentaje adicional.

📌 Ejemplo

  • Juan cotiza 1,060 semanas.

  • Semanas excedentes = 1,060 – 500 = 560 semanas

  • 560 / 52 = 10.77 → se toman 10 completos

  • 10 x 5% = 50% adicional sobre la cuantía básica

Esto significa que:
👉 La pensión diaria de Juan sería:
Cuantía básica + 50% incremento
= $44.68 + (50% de $44.68)
= $44.68 + $22.34
= $67.02 diarios

🎯 ¿Y cómo se usa ese monto?

Ese monto diario resultante (cuantía básica + porcentaje adicional) es lo que el IMSS garantiza como ingreso base.

Si el trabajador cotizó con un salario promedio mayor, ese monto diario se relaciona con el porcentaje sobre el salario promedio, lo que permite calcular la pensión final.

🕒 Importancia de las semanas cotizadas y el salario base

Las semanas cotizadas y el salario base de cotización son dos de los factores clave que determinan el monto de la pensión al momento de retirarse bajo la Ley 73 del IMSS.

👉 Semanas cotizadas:
Cada semana representa tiempo de contribución al sistema. A mayor número de semanas:

  • Se incrementan los porcentajes adicionales sobre la cuantía básica.

  • Se accede a una pensión con mayor seguridad y estabilidad.

  • Se pueden alcanzar topes máximos en los porcentajes aplicados al salario promedio.

👉 Salario base:
El salario promedio de los últimos cinco años cotizados es la referencia para calcular la pensión.

  • Mientras más alto sea el salario base, mayor será el monto de la pensión.

  • La Modalidad 40 permite al trabajador elegir un salario superior al último percibido, con el fin de mejorar este promedio y obtener una pensión mayor.

💡 En conjunto, ambos elementos son estratégicos:
✅ Las semanas cotizadas aumentan el porcentaje de la pensión.
✅ El salario base define el valor monetario sobre el cual se aplican esos porcentajes.

Consejos para maximizar los beneficios de la Ley 73 con Modalidad 40

Aprovechar al máximo la Modalidad 40 requiere una planificación cuidadosa.
👉 Es fundamental evaluar tu situación actual y proyectar tus necesidades futuras.
👉 Esto puede marcar la diferencia en el tamaño de tu pensión y en la seguridad de tu retiro.


💡 Consejos clave para mejorar tus resultados

  • Inicia el trámite con tiempo suficiente
    Evitarás contratiempos y podrás elegir el mejor momento para inscribirte.

  • 📋 Mantén un registro preciso de tus semanas cotizadas
    Esto te permitirá tomar decisiones con base en información real y actualizada.

  • 👨‍💼 En Todo Pension somos especialistas en pensiones y podemos ayudarte 
    Un experto puede ayudarte a diseñar la mejor estrategia para tu pensión y optimizar tus aportaciones.


🎯 Planificar con inteligencia = mayor beneficio

Una planificación estratégica puede aumentar significativamente tus beneficios de pensión y brindarte tranquilidad para el futuro.

🕵️‍♂️ Mitos y realidades sobre la Modalidad 40

Existen varios mitos alrededor de la Modalidad 40.
👉 Algunos creen que esta opción garantiza una pensión millonaria, lo cual no siempre es cierto.

La realidad es que el monto de la pensión depende de varias variables, como:
✅ El salario base elegido
✅ Las semanas cotizadas acumuladas

Por otro lado, mucha gente cree que el proceso es complicado.
👉 Sin embargo, con la asesoría correcta, resulta más sencillo de lo esperado.

🔍 Mitos y realidades clave

❌ Mito✅ Realidad
Todas las personas bajo el régimen Ley 73 pueden tener pensiones arrriba de $40 mil pesos. Si pueden aumentar el monto de su pensión pero solo si cuentan con más de 1,200 semanas cotizadas y evaluan el costo que implicará pagar año con año el salario deseao para cuantificar el tiempo del retorno de la inversión.
Todos pueden inscribirse fácilmente. Debes cumplir con ciertos requisitos como estar dado de baja y tener vigencia de derechos.

💡 La clave está en informarte y planificar bien con asesoría especializada.

🛡️ Cambios recientes y aspectos legales a considerar

📈 1. Nuevas cuotas y topes legales (enero 2025)

  • La tasa de aportación se elevó al 13.347 % del salario base, lo que incrementa el costo mensual del programa 

  • Se estableció un tope equivalente a 25 UMAs ($113.14 × 25 ≈ $2, 828.5 diarios) como máximo para establecer el salario de cotización 

⚠️ 2. Requisitos actualizados para inscripción

Para inscribirse a Modalidad 40 ahora se requiere:

  • Haber cotizado al menos 52 semanas en los últimos 5 años.

  • No haber pasado más de 5 años desde la baja del IMSS 

🏦 3. Nuevos mecanismos de pago y supervisión

  • El IMSS implementó pagos referenciados vía HSBC y otros bancos, garantizando registro correcto y oportuno de pagos imss.gob.mx+1ambito.com+1.

  • Además, se establecieron revisiones bimestrales en subdelegaciones para validar:

    • Salarios registrados,

    • Semanas cotizadas,

    • Estado de pagos 

🔍 4. Aspectos legales y cobertura médica

  • La inscripción es gratuita y puede hacerse en línea o presencial, con documentación como CURP, NSS, identificación oficial y comprobante de domicilio.

  • Según el Artículo 65 del Reglamento del IMSS, el salario elegido no puede superar 25 UMAs, ni ser menor al salario mínimo.

  • Si se cotiza en esta modalidad, no se tiene derecho inmediato a servicio médico, aunque sí se mantendrán esos beneficios al pensionarse.

📊 Resumen visual

TemaAntes de 2025Desde 2025 (actualizaciones)
Cuota mensual~11 % del salario13.347 % del salario base
Tope de salarioLibre25 UMAs máximo
Años desde bajaNo había límiteMáximo 5 años post-baja
PagoManual en ventanillaReferenciado bancario, supervisión bimestral
InscripciónGratuitaEn línea o presencial (sin costo)

🧩 ¿Qué implica esto para ti?

  • Mayor costo de cotización, pero posibilidad de elevar tu pensión significativamente si aprovechas la Modalidad 40 bien.

  • Más control sobre pagos, pero también más exigencia en el cumplimiento legal (plazos, montos, supervisión).

  • Aunque no recibes servicio médico inmediato, se conserva el derecho, que se activará al pensionarte.

Recomendaciones finales y asesoría financiera

🧭 Evaluar la Modalidad 40: clave para una jubilación óptima

Evaluar la Modalidad 40 es crucial para lograr una jubilación óptima.
👉 Se recomienda analizar cuidadosamente las finanzas personales y proyectar la futura pensión para tomar las mejores decisiones.

✅ Contar con la orientación de un asesor especializado en pensiones y Modalidad 40 puede ser invaluable.
👉 Esto asegura que se están eligiendo las mejores estrategias para maximizar los beneficios y garantizar un retiro cómodo.

💡 Sugerencias para una mejor planificación

  • 📊 Analizar la situación económica actual
    Comprender tus ingresos, ahorros y capacidad de aportación.

  • 🔍 Comparar proyecciones de pensión
    Simular escenarios con y sin Modalidad 40 para tomar decisiones informadas.

  • Planear con tiempo y realismo
    Cuanto antes se diseñe la estrategia, mejores serán los resultados.

  • 👨‍💼 Buscar asesoría profesional en Modalidad 40
    En TodoPension.com te ayudamos a:

    • Evaluar si la Modalidad 40 es adecuada para ti.

    • Definir el salario óptimo para cotizar.

    • Acompañarte en el trámite para que aproveches al máximo el esquema.

👉 Agenda tu asesoría y asegura el mejor escenario para tu retiro.