Que es la pensión mínima garantizada 2025
La pensión mínima garantizada 2025 es un tema de vital importancia para muchas personas que se acercan a la edad de jubilación. Con los cambios recientes en las leyes de seguridad social
, es crucial entender cómo funcionan estas modificaciones y cómo afectan a los futuros pensionados
.
En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre la pensión mínima garantizada para este 2025
.
La pensión mínima garantizada es un monto que el gobierno asegura a las personas que han alcanzado la edad de jubilación, pero cuyos ahorros o contribuciones a la seguridad social no son suficientes para proporcionar una pensión adecuada. Este sistema busca asegurar que todos los jubilados tengan acceso a un ingreso básico que les permita cubrir sus necesidades esenciales
.
La cantidad de la pensión mínima garantizada se determina con base en varios factores, incluyendo el costo de vida y las contribuciones hechas por el individuo a lo largo de su vida laboral. La ley establece un piso mínimo para las pensiones, asegurando que todos los beneficiarios reciban al menos esa cantidad
.
🇲🇽 En México, el sistema de pensiones está regulado por dos leyes principales: la Ley del Seguro Social de 1997 (Ley 97) y la Ley del Seguro Social de 1973 (Ley 73). Ambas leyes tienen diferentes criterios para determinar la elegibilidad y el cálculo de las pensiones ⚖️.
📌 La Ley 97 se aplica a los trabajadores que comenzaron a cotizar después del 1 de julio de 1997 📅. Bajo esta ley, las pensiones se basan en el sistema de cuentas individuales, donde cada trabajador acumula sus propios fondos 💰 para la jubilación. La pensión mínima garantizada bajo esta ley es ofrecida por el gobierno 🏛️ si el monto acumulado no es suficiente para alcanzar el mínimo establecido.
📌 La Ley 73, por otro lado, se aplica a los trabajadores que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997 🗓️. Esta ley ofrece un sistema de beneficios definidos, donde las pensiones se calculan en función del salario promedio de los últimos años trabajados 💼 y los años de servicio ⏳. La pensión mínima garantizada en este caso se ajusta según el incremento anual del salario mínimo⬆️.

Aspecto | Ley 73 | Ley 97 |
---|---|---|
Tipo de esquema | 💼 Beneficio definido (salario promedio y semanas) | 💰 Contribución definida (saldo en AFORE) |
Requisito de semanas | ✔️ Al menos 500 semanas cotizadas | ✔️ Desde 825 hasta 1,000 semanas (aumenta cada año) |
Edad reglamentaria | 🎂 60 (cesantía) o 65 (vejez) | 🎂 60 (cesantía) o 65 (vejez) |
Pensión Mínima Garantizada | 🔑 El Estado complementa si el cálculo es menor al mínimo. | 🔑 El Estado la otorga si el saldo no alcanza para una renta vitalicia. |
Monto mínimo estimado 2025 | 💲 ~ $9,412 mensuales | 💲 ~ $9,412 mensuales |
📌 Pensión Mínima Garantizada 2025 Ley 73
✅ La Ley 73 aplica a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997.
💡 Bajo esta ley, la pensión se calcula con base en el salario promedio de las últimas 250 semanas cotizadas 💼 y el número total de semanas.
📉 Si el cálculo de la pensión resulta en un monto menor al mínimo garantizado, el Gobierno Federal complementa la diferencia para que el pensionado reciba al menos ese mínimo garantizado 💲.
🔑 En 2025, la pensión mínima garantizada es de aproximadamente $9,412 pesos mensuales, ajustada conforme al salario mínimo vigente y el INPC (índice nacional de precios al consumidor) 📈.
⚠️ Este derecho aplica solo si el pensionado:
Cumple con al menos 500 semanas cotizadas.
Tiene la edad mínima de 60 años (cesantía en edad avanzada) o 65 años (vejez).
📝 Importante: El monto se actualiza cada año y se otorga con el propósito de garantizar que el jubilado pueda cubrir sus necesidades básicas 🏠🍞.
📌 Pensión mínima garantizada 2025 Ley 97
En 2025, la pensión mínima garantizada bajo la Ley 97 es aproximadamente de $9,412 pesos mensuales. Este monto es similar al que aplica para la Ley 73, porque el piso mínimo lo determina el Gobierno Federal de acuerdo con el salario mínimo vigente y ajustes por el INPC (inflación) ⚖️.
👉 Referencia del monto:
Este valor surge porque la pensión mínima garantizada se vincula al salario mínimo y se actualiza año con año. En 2025 el salario mínimo diario ronda los $278.80, lo que da un piso mensual cercano a ese nivel mínimo que se otorga a pensionados de Ley 97 y Ley 73 si cumplen los requisitos.
📝 Tabla comparativa: Pensión proyectada Ley 73 vs. saldo acumulado Ley 97
La tabla presenta una comparativa clara entre los dos principales esquemas de pensión en México: la Ley 73 (aplicable a quienes cotizaron antes del 1 de julio de 1997) y la Ley 97 (para quienes comenzaron a cotizar a partir de esa fecha).
👉 ¿Qué muestra la tabla?
La tabla destaca las diferencias en:
Cómo se determina la pensión en cada régimen.
Qué ingreso aproximado podrían recibir los pensionados en 2025.
Cómo impacta la inflación en el monto final.
El papel del Gobierno en complementar la pensión cuando no se alcanza el mínimo garantizado.
🔑 Aspectos clave de la comparativa
Contribución base:
Bajo la Ley 73, la pensión se calcula según el salario promedio de las últimas 250 semanas y las semanas cotizadas.
En Ley 97, depende de los recursos acumulados en la cuenta individual de AFORE y los rendimientos generados.Ingreso estimado en 2025:
Un trabajador de Ley 73 que cotizó con un salario alto podría alcanzar una pensión proyectada de alrededor de $12,000 mensuales.
En Ley 97, si el saldo acumulado es bajo, el pensionado recibiría el mínimo garantizado (~$9,412 en 2025).Inflación:
En la Ley 73, las pensiones se ajustan con el salario mínimo y el INPC, lo que permite conservar el poder adquisitivo.
En la Ley 97, el saldo acumulado debe protegerse frente a la inflación mediante los rendimientos; si no es suficiente, el Gobierno garantiza el piso mínimo.Quién complementa:
En ambos casos, si el monto de pensión es menor al mínimo garantizado, el Gobierno Federal interviene:En Ley 73, ajusta para alcanzar el mínimo si el cálculo es bajo.
En Ley 97, otorga directamente el mínimo garantizado si el saldo de la AFORE no alcanza.
Escenario | Ley 73 (Pensión proyectada) | Ley 97 (Saldo acumulado estimado) |
---|---|---|
Contribución base | Salario promedio + semanas cotizadas | Cuenta individual + rendimientos |
Ingreso estimado en 2025 | 💵 $12,000 (si cotizó alto) | 💰 $9,412 (mínimo garantizado si saldo bajo) |
Protección vs. inflación | 📈 Aumenta con el INPC anualmente | 📊 Compite con la inflación vía rendimientos. La pensión mínima se actualiza cada año. |
¿Quién complementa? | 🏛️ Gobierno Federal si la pensión calculada es menor al mínimo | 🏛️ Gobierno Federal si el saldo no permite contratar una renta vitalicia mínima |
💡 Evolución histórica de la pensión mínima garantizada en México
Een relación con el salario mínimo diario real, desde el año 2002 hasta el 2025.
👉 Este vínculo existe porque el monto mínimo que un pensionado recibe está directamente relacionado con el salario mínimo vigente y los ajustes por inflación (INPC).
🔑 Claves a destacar:
El salario mínimo diario ha tenido un crecimiento significativo, especialmente a partir de 2019, debido a políticas de incremento acelerado al salario mínimo.
La pensión mínima garantizada se calcula como un equivalente mensual (30 días) del salario mínimo diario, y su incremento ha seguido ese ritmo.
Este piso aplica para Ley 73 y Ley 97, asegurando que nadie reciba una pensión menor a ese nivel si cumple los requisitos.
✅ Evolución de la pensión mínima garantizada en México:
La tabla evidencia cómo el salario mínimo y la pensión mínima garantizada han evolucionado, reflejando el impacto en el ingreso de los pensionados.
Año | Salario mínimo diario | Pensión mínima garantizada |
---|---|---|
2002 | $45.00 | $1,350 |
2003 | $46.50 | $1,395 |
2004 | $47.80 | $1,434 |
2005 | $49.00 | $1,470 |
2006 | $50.50 | $1,515 |
2007 | $52.00 | $1,560 |
2008 | $53.50 | $1,605 |
2009 | $55.00 | $1,650 |
2010 | $57.00 | $1,710 |
2011 | $59.82 | $1,795 |
2012 | $62.33 | $1,870 |
2013 | $64.76 | $1,943 |
2014 | $67.29 | $2,019 |
2015 | $70.10 | $2,103 |
2016 | $73.04 | $2,191 |
2017 | $80.04 | $2,401 |
2018 | $88.36 | $2,650 |
2019 | $102.68 | $3,080 |
2020 | $123.22 | $3,700 |
2021 | $141.70 | $4,251 |
2022 | $172.87 | $5,186 |
2023 | $207.44 | $6,223 |
2024 | $248.93 | $7,468 |
2025 | $278.80 | $9,412 |
📌 Ejemplo práctico: semanas cotizadas y semanas descontadas en la Ley 73
👤 Caso de Juan:
Juan comenzó a cotizar al IMSS en 1985 (régimen Ley 73).
Al llegar a 2025, Juan tiene 600 semanas cotizadas reconocidas oficialmente en su constancia del IMSS.
Sin embargo, a lo largo de su vida laboral, Juan hizo un retiro por desempleo y un retiro por matrimonio de su AFORE, lo que causó que el IMSS le descontara 70 semanas de su historial.
En su constancia aparecen:
👉 600 semanas válidas.
👉 70 semanas descontadas (que no cuentan para la pensión).
⚠ ¿Tiene derecho Juan a la pensión?
✅ Sí.
Porque el requisito de la Ley 73 es tener al menos 500 semanas cotizadas reconocidas y Juan tiene 600 semanas válidas.
👉 Esto significa que no es obligatorio recuperar las semanas descontadas porque Juan ya cumple el mínimo exigido por la ley para pensionarse.
💡 ¿Le conviene recuperar esas semanas descontadas?
👉 Depende:
Las semanas adicionales (esas 70) incrementarían el porcentaje aplicable en el cálculo de su pensión.
También podrían mejorar su promedio salarial, especialmente si corresponden a años con buenos sueldos.
Más semanas = pensión más alta.
✅ Recordemos:
Con 600 semanas, su porcentaje base será mayor que con 500, pero menor que si tuviera 670.
Recuperar las semanas descontadas podría aumentar el monto final de su pensión.
📝 ¿Cómo recuperar esas semanas?
👉 Juan puede optar por reintegrar el dinero del retiro por desempleo o matrimonio a su AFORE.
👉 Una vez reintegrado, la AFORE y el IMSS procesan la recuperación de esas semanas.
👉 Esto no es obligatorio para obtener la pensión, pero sí recomendable si desea mejorar el monto.
💬 Conclusión del ejemplo
✅ Juan puede pensionarse con 600 semanas reconocidas porque cumple el mínimo de la Ley 73.
⚠ Pero le convendría recuperar las 70 semanas descontadas si quiere obtener un porcentaje mayor de pensión y un mejor beneficio económico mensual.
Evolución del requisito de semanas mínimas bajo Ley 97
Con la reforma de la Ley del Seguro Social aprobada en 2020 (vigente a partir de 2021), el Gobierno Federal estableció un nuevo esquema progresivo para el requisito de semanas mínimas necesarias para obtener una pensión bajo la Ley 97.
👉 Antes de esta reforma, el requisito era fijo: 1,250 semanas cotizadas. Esto hacía muy difícil que muchos trabajadores de bajos ingresos o con trayectorias laborales discontinuas pudieran alcanzar una pensión.
👉 Para atender esta problemática, se decidió reducir inicialmente el requisito a 750 semanas en 2021 e ir aumentándolo de forma gradual en 25 semanas por año, hasta llegar a 1,000 semanas en 2031.
✅ Este aumento progresivo permite dar un margen para que más trabajadores puedan acceder a la pensión mínima garantizada, mientras el sistema se ajusta hacia un estándar más alto de cotización.
✅ Importante: Este esquema aplica para quienes buscan una pensión mínima garantizada bajo Ley 97. Para contratar renta vitalicia o retiro programado, el requisito de 1,250 semanas sigue vigente.

Año | Semanas requeridas |
---|---|
2021 | 750 semanas |
2022 | 775 semanas |
2023 | 800 semanas |
2024 | 825 semanas |
2025 | 850 semanas |
2026 | 875 semanas |
2027 | 900 semanas |
2028 | 925 semanas |
2029 | 950 semanas |
2030 | 975 semanas |
2031 en adelante | 1,000 semanas |
👉 Antes de la reforma de 2020 (Ley 97):
El requisito para obtener una pensión bajo la Ley 97 (ya sea renta vitalicia o retiro programado) siempre fue 1,250 semanas cotizadas. Esto sigue vigente si quieres contratar una renta vitalicia (con aseguradora) o un retiro programado (con AFORE).
👉 Después de la reforma de 2020 (vigente desde 2021):
Se modificó el requisito de semanas solo para la pensión mínima garantizada, con el objetivo de facilitar que más trabajadores pudieran acceder a ese beneficio.
✅ Lo que cambió:
En 2021, el requisito se redujo a 750 semanas para pensionarse con el mínimo garantizado.
Aumenta cada año en 25 semanas, hasta llegar a 1,000 semanas en 2031.
✅ Lo que NO cambió:
Si el trabajador busca una renta vitalicia o un retiro programado (es decir, que su pensión salga de su propio ahorro sin ayuda del mínimo garantizado), se siguen requiriendo 1,250 semanas cotizadas.
💡 Entonces en 2025:
✔ Si tu saldo acumulado es bajo y necesitas el apoyo del gobierno para el mínimo garantizado → Necesitas 850 semanas (según el aumento gradual).
✔ Si quieres una renta vitalicia o retiro programado sin apoyo del gobierno → Necesitas 1,250 semanas.
Nota:
La última tabla presentada, estamos hablando exclusivamente del requisito de semanas mínimas necesarias para obtener la pensión mínima garantizada bajo la Ley 97, conforme a la reforma de la Ley del Seguro Social de 2020.
✅ Esta pensión mínima garantizada es un apoyo del Gobierno Federal para quienes no lograron acumular suficiente ahorro en su cuenta individual y necesitan un ingreso básico para el retiro.
⚠ Es importante no confundir este requisito con el que aplica para contratar una renta vitalicia o un retiro programado bajo la Ley 97, donde el requisito sigue siendo de 1,250 semanas cotizadas, independientemente del año.
Por lo tanto, la tabla muestra el aumento progresivo de semanas requeridas para el acceso a la pensión mínima garantizada, no para otros tipos de pensión.
📌 Ejemplo práctico: Pensión mínima garantizada bajo Ley 97 con descuento de semanas
👤 Caso de Ana:
Ana comenzó a cotizar bajo la Ley 97 en el año 2000.
Durante su vida laboral, hizo un retiro parcial por desempleo en 2015.
Este retiro le generó un descuento de 80 semanas cotizadas en su historial del IMSS.
En 2025:
Ana tiene 930 semanas cotizadas reconocidas oficialmente, después de descontar esas 80 semanas.
El requisito de semanas para obtener la pensión mínima garantizada en 2025 es de 850 semanas, conforme al aumento progresivo de la reforma de 2020.
⚠ ¿Tiene derecho Ana a la pensión mínima garantizada?
✅ Sí.
Ana cumple con las semanas mínimas requeridas para 2025 (850 semanas), ya que tiene 930 semanas válidas reconocidas en su constancia, incluso después del descuento por retiro por desempleo.
💡 ¿Le conviene recuperar las semanas descontadas?
👉 Aunque Ana no está obligada a recuperar esas semanas para obtener su pensión mínima garantizada (porque ya cumple el requisito), sí le convendría considerar reintegrar el dinero del retiro por desempleo para:
Aumentar el número total de semanas cotizadas.
Elevar el monto de su pensión mínima garantizada, ya que el cálculo del beneficio ahora también toma en cuenta las semanas acumuladas.
📝 Conclusión del ejemplo
✅ Ana puede obtener su pensión mínima garantizada porque cumple con el número de semanas mínimas para el año 2025.
⚠ Si decide reintegrar las semanas descontadas, podría mejorar el monto final de su pensión, ya que bajo la Ley 97 reformada, el monto del mínimo garantizado no es fijo: depende del número de semanas cotizadas, la edad y el saldo en la cuenta individual.

📝 Conclusión sobre la pensión mínima garantizada en Ley 73 y Ley 97
La pensión mínima garantizada es un pilar fundamental del sistema de seguridad social en México, diseñado para proteger a los trabajadores que, por diversas circunstancias, no lograron acumular suficientes recursos para financiar una pensión adecuada al momento de su retiro.
👉 Tanto en la Ley 73 como en la Ley 97, la pensión mínima garantizada asegura un ingreso básico, con diferencias en su cálculo y requisitos:
Bajo la Ley 73, la pensión mínima garantizada está vinculada directamente al salario mínimo vigente, y el Gobierno Federal complementa el monto cuando el cálculo de la pensión resulta inferior al piso establecido.
Bajo la Ley 97, la pensión mínima garantizada depende de un cálculo que considera el saldo de la cuenta individual, el número de semanas cotizadas y la edad al retiro, con un requisito de semanas mínimas que aumenta progresivamente hasta llegar a 1,000 semanas en 2031.
✅ En ambos casos, el objetivo es el mismo: garantizar que ningún pensionado quede desprotegido, ofreciendo al menos un ingreso mínimo que le permita cubrir sus necesidades básicas.
⚠ Sin embargo, es importante analizar cada caso de manera individual. La pensión mínima garantizada no siempre es la opción más conveniente, sobre todo en la Ley 73, donde el monto puede ser bajo si no se optimizan las semanas cotizadas o el salario promedio.
💡 Si la pensión mínima garantizada bajo la Ley 73 no fuera la mejor opción para tu situación, es posible mejorar el monto de la pensión mediante la Modalidad 40, un mecanismo que permite incrementar el salario promedio y las semanas cotizadas de forma estratégica.
👉 En Todo Pensión, nuestros asesores profesionales están listos para ayudarte a evaluar tu caso y diseñar la mejor estrategia para maximizar tu pensión. ¡Contáctanos y asegura tu futuro con la asesoría que mereces!